El municipio de San
Agustín
El municipio de San Agustín
Acasaguastlán en el departamento de El Progreso, fue fundado por la Real
Audiencia de Guatemala, el 8 de marzo de 1576, como San Agustín de la Real
Corona, en el "Valle de Hacacevastlán". Su extensión era de dos
leguas y estaba a 30 leguas al Noroeste de la Ciudad de Santiago de los
Caballeros de Guatemala, la hoy Antigua Guatemala (Plan de Desarrollo
Municipal, 2004).
El territorio de Chiquimula de la Sierra constituyó una de las provincias que componían el Reino de Guatemala durante la época colonial y estaba dividido en dos partidos: Zacapa y Acasaguastlán, cuya capital era el pueblo de San Agustín de la Real Corona, su posición estratégica era importante porque fue residencia de los corregidores del partido y cabeza de Curato y lugar de descanso entre el puerto de Santo Tomás de Castilla y la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.
Con la creación del departamento de Zacapa, por decreto No. 30, el 10 de noviembre de 1871, San Agustín de la Real Corona pasa a formar parte del mismo. Por Acuerdo Gubernativo No. 683 del 13 abril 1908 se crea el departamento de El Progreso, el municipio de San Agustín de la Real Corona pasa a ser parte del mismo. Por decreto No. 751 del Presidente Rafael Estrada Cabrera, el 25 diciembre de 1919 cambia de nombre de San Agustín de la Real Corona por el actual de San Agustín Acasaguastlán.
Por haber sido concentrada y trasladada la población indígena al valle de San Jerónimo, San Agustín Acasaguastlán conserva pocas referencias culturales propias como las artesanías y vestigios arqueológicos. Los aspectos culturales y de identidad están basados en su pasado colonial de la cultura española como la religión y el idioma.
El territorio de Chiquimula de la Sierra constituyó una de las provincias que componían el Reino de Guatemala durante la época colonial y estaba dividido en dos partidos: Zacapa y Acasaguastlán, cuya capital era el pueblo de San Agustín de la Real Corona, su posición estratégica era importante porque fue residencia de los corregidores del partido y cabeza de Curato y lugar de descanso entre el puerto de Santo Tomás de Castilla y la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.
Con la creación del departamento de Zacapa, por decreto No. 30, el 10 de noviembre de 1871, San Agustín de la Real Corona pasa a formar parte del mismo. Por Acuerdo Gubernativo No. 683 del 13 abril 1908 se crea el departamento de El Progreso, el municipio de San Agustín de la Real Corona pasa a ser parte del mismo. Por decreto No. 751 del Presidente Rafael Estrada Cabrera, el 25 diciembre de 1919 cambia de nombre de San Agustín de la Real Corona por el actual de San Agustín Acasaguastlán.
Por haber sido concentrada y trasladada la población indígena al valle de San Jerónimo, San Agustín Acasaguastlán conserva pocas referencias culturales propias como las artesanías y vestigios arqueológicos. Los aspectos culturales y de identidad están basados en su pasado colonial de la cultura española como la religión y el idioma.
La etimología del vocablo Acasaguastlán tiene cuatro versiones, las cuales se describen a continuación:
• Al inicio de la conquista
española, el principal centro poblacional era Valil, cuyos habitantes hablaban
pokoman y chortí. Según el Arte del historiador colonial Fray Pedro
Morán, los habitantes del pueblo de Cazehuastlán", formaba parte de la
región que pagaba tributo al cacique Cazhualán o Cazabastlán, de donde se
deriva el nombre actual de la región de Acasaguastlán.
• El historiador moderno Coronel Manuel García Elgueta, menciona dos significados para la palabra Acasaguastlán que está formada por dos partes, Acatzau y Aztlán que significan: Aztlán, lugar de garzas, y acatzau, torditos, conforme a la etimología de las voces náhuatl.
• La otra traducción del historiador García indica que significa Atl, agua, Calt-zahuac, sucio o renegrido, tlán, posición que equivale a junto, lo que al final nos da la frase Junto al agua sucia o renegrida”. Y fue con el transcurso de los años y por ley fonética de menor esfuerzo, el vocablo primitivo se transformo en Acasaguastlán.
• Según el Profesor José León Castillo en su obra geografía nacionalista de la América Central, Acasaguastlán es voz náhuatl, y quiere decir “tierra pecaminosa”.
• El historiador moderno Coronel Manuel García Elgueta, menciona dos significados para la palabra Acasaguastlán que está formada por dos partes, Acatzau y Aztlán que significan: Aztlán, lugar de garzas, y acatzau, torditos, conforme a la etimología de las voces náhuatl.
• La otra traducción del historiador García indica que significa Atl, agua, Calt-zahuac, sucio o renegrido, tlán, posición que equivale a junto, lo que al final nos da la frase Junto al agua sucia o renegrida”. Y fue con el transcurso de los años y por ley fonética de menor esfuerzo, el vocablo primitivo se transformo en Acasaguastlán.
• Según el Profesor José León Castillo en su obra geografía nacionalista de la América Central, Acasaguastlán es voz náhuatl, y quiere decir “tierra pecaminosa”.
Cultura e identidad
Existen otras actividades sociales y culturales que se celebran como: el Día de Carnaval, Miércoles de Ceniza, Día de San Valentín o día del Cariño, Semana Santa, Día de las Madres, día del Padre, Día del Maestro, Fiestas de Independencia, Día de Todos los Santos, Fiesta de Pascua o Navideñas.
En cuanto a la recreación, existen pocos lugares que sirven para el entretenimiento y la recreación de la población; siendo estos: el Turicentro Guaytán que cuenta con el servicio de restaurante, hotel, piscinas y áreas deportivas. Cabe mencionar que el municipio cuenta con el Río Hato (antes conocido como Río Lato) los cuales a lo largo de la historia han sido el destino de vacacionistas locales y de las regiones circunvecinas para épocas de Semana Santa, fines de semana y días festivos. Debido a los constantes cambios respecto al clima, los ríos han ido disminuyendo su caudal y de igual forma el flujo de visitantes, así también el factor de contaminación ha hecho que mermen las visitas al lugar.
En la cabecera municipal se puede observar que existen canchas deportivas y polideportivas, donde destaca, como práctica usual el Futbol, mayoritariamente por jóvenes varones. En menor escala se practica el basquetbol. A nivel municipal se cuenta con un Estadio de construcción reciente, de estilo colonial, el cual es utilizado para eventos deportivos, culturales, sociales y religiosos de grandes magnitudes, por la capacidad de personas que pueden albergar en él c. Costumbres y tradiciones
La mayoría de la población profesa la religión católica.
El principal templo
católico es la Parroquia de San Agustín Acasaguastlán de construcción
colonial que pertenece a la Diócesis de Jalapa. Entre las actividades
religiosas principales se encuentran: el Día de Oración de Fe que se realiza en
cada comunidad, Día de la Santa Cruz, Semana Santa, Día de la Virgen María, Día
del Santísimo Cuerpo de Cristo y el
Día de la Sagrada Familia. La
población evangelica es minoritaria y dentro de las iglesias
evangelicas destaca la Iglesia de Cristo Rey.
d. Fiesta patronal
La feria titular, es en honor a San Agustín de Hipona, la cual se celebra del 24 al 30 de agosto, siendo el día principal el 28; ademas hay otras festividades patronales y/o titulares que se celebran en el municipio y sus comunidades
e. Lugares sagrados
En el municipio existe pocos lugares sagrados en el municipio; sin embargo destacan las Ruinas de Guaytán, que se encuentran en el barrio del mismo nombre en la cabecera municipal, el cerro conocido como Volcán, que se encuentra en la aldea de Comaja y la Iglesia Parroquial San Agustín de Hipona que se ubica en la cabecera municipal. Las áreas donde se ubican estos lugares cuentan con carreteras accesibles todos los meses del año (SEGEPLAN 2009a).
Toponimia
De conformidad con lo anotado por
el coronel Manuel García Elgueta, las dos partes de que se forma el nombre
Acasaguastlán, Acatzau y Aztlán dan la significación aztlán = lugar de garzas,
y acatzau = torditos, conforme a la etimología de las voces náhuatl.
COMENTARIO: Las catacumbas de San Agustín Ac. forman parte de la historia de nuestra localidad en la cual no esta al descubrimiento de todas las personas es eventualmente que se muestran estas en el mes de Agosto para la feria patronal la cual el aproximadamente el 22 al 28 y también en tiempo de cuaresma; par mi esto es muy interesante ya que forma parte nuestra cultura e identidad.
Que interesante muy bonito blog
ResponderEliminar